Paraná 1 | Paraguay (BioCarbon)

El proyecto consiste en la restauración de tierras degradadas en Paraguay, mediante la plantación de especies nativas y rápido crecimiento, contribuyendo a la captura de carbono y al desarrollo sostenible de la región de la Cuenca del Paraná. Su implementación favorece la regeneración de ecosistemas, la biodiversidad local y la generación de empleo rural, al tiempo que proporciona créditos de carbono de alta integridad.

SKU: woo-single-4-1-1-1-2 Categoría:

Sobre el proyecto

El proyecto consiste en la restauración de tierras degradadas en Paraguay, mediante la plantación de especies nativas y rápido crecimiento, contribuyendo a la captura de carbono y al desarrollo sostenible de la región de la Cuenca del Paraná. Su implementación favorece la regeneración de ecosistemas, la biodiversidad local y la generación de empleo rural, al tiempo que proporciona créditos de carbono de alta integridad.

Triple impacto

PARANÁ 1 abarca una superficie de 172 hectáreas intervenidas bajo la tipología ARR (Afforestation, Reforestation, Revegetation), con una composición forestal de 55% especies nativas y 45% eucalipto. El proyecto ya ha sido validado bajo el estándar Biocarbon Registry y ha verificado la captura de 13.368 toneladas de CO₂.

A través del uso de tecnologías avanzadas y una planificación forestal de alta calidad, el proyecto permite transformar ecosistemas degradados en espacios resilientes, contribuyendo tanto a la mitigación del cambio climático como al bienestar de las comunidades locales.

Ubicación

El proyecto se ubica en Paraguay, en la región de la Cuenca del Paraná.

Responsables del proyecto

El proyecto es desarrollado por Cambium Earth, empresa española de INSUD, en conjunto con su socio estratégico Pomera Maderas, también del mismo grupo, con más de 30.000 ha gestionadas en Argentina y Paraguay con certificación FSC® desde 2006.

Metodología de medición

El proyecto está validado bajo el estándar Biocarbon Registry, con ID BCR-PY-451-14-001. Emplea un sistema de medición basado en tecnologías como imágenes satelitales multiespectrales, UAV, LIDAR, datos históricos y proyecciones climáticas, integrados con inteligencia artificial para estimar los stocks de carbono, monitorear el crecimiento forestal y garantizar la trazabilidad de las reducciones verificadas.

Soporte y documentación